top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
Buscar

EVALUACIÓN

  • Jana López
  • 10 dic 2017
  • 4 Min. de lectura

¡Hola a todos! Bienvenidos de nuevo y ya empezamos a ver el final del cuatrimestre (ánimo a todos mis compañeros que ya nos queda menos, ¡sólo un esfuerzo más!).

Pero el final de un cuatrimestre o trimestre en el caso de los institutos y colegios, siempre va precedido por las temidas EVALUACIONES.

Las evaluaciones, tengas la edad que tengas cuando la padezcas, te crean una sensación de nervios, agobio, tensión y mil síntomas más que a más de uno le dan ganas de salir corriendo y desaparecer (sobre todo cuando se sabe que no saldrás bien parado en ella).

Pero, ¿dónde encontramos las bases sobre la Evaluación?

Pues en este caso es la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

En esta, se busca que las competencias clave deben estar estrechamente vinculadas a los objetivos de cada etapa (Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato...). Para ello se propone el diseño de estrategias para promover y evaluar las competencias desde etapas educativas iniciales e intermedias para llegar a consolidarlos en etapas superiores.

Todo esto desde un carácter interdisciplinar y transversal, es decir, diseñando actividades que permitan aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Qué nos dice esta Orden sobre la METODOLOGÍA:

Un enfoque metodológico basado en las competencias clave y en los resultados de aprendizaje conlleva importantes cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, cambios en la organización y en la cultura escolar. Además, la selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje se requieren metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

Estas metodologías han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.

Por ejemplo, el trabajo por proyectos, es especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción para conseguir un resultado práctico.

Hay que recordar que la selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

Recomendaciones para la EVALUACIÓN:

1. En la evaluación, tanto continua como final, deberá tenerse en cuenta el grado de dominio de las competencias correspondientes a cada etapa a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ejemplo mediante resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes.

2. No se debe olvidar la relación entre los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen.

3. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos.

4. Uso de indicadores de logro como rúbricas o escalas de evaluación. Deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta la diversidad en el alumnado.

5. El profesorado se encarga de establecer las medidas necesarias para garantizar que la evaluación de las competencias del alumnado con discapacidad se realice de acuerdo con los principios de no discriminación y accesibilidad y diseño universal.

6. Procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado.

7. Incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación (esto favorece la reflexión, conocimiento de las propias fortalezas y dificultades).

Los distintos procedimientos de evaluación utilizables en clase pueden ser la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro o los trabajos de clase.

 

INDICADOR DE LOGRO: RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Una vez tenemos las bases teóricas claras, en mi caso, os voy a enseñar mi rúbrica de evaluación. Para realizarla me he basado en mi proyecto "PAÍSES MEGADIVERSOS" que os dejo el enlace al Trello aquí por si queréis refrescar la memoria.

Con ella se van a evaluar todos los aspectos que reunía el trabajo desde el nivel EXPERTO a NOVEL, siendo el primero el más alto y el último el más bajo. Debemos recordar que el trabajo es para 1º de Bachillerato, por lo que cabe esperar que sus capacidades y habilidades cognitivas y madurez sean más altas que los de estudiantes de Secundaria.

Por esto se valorará:

- El contenido del trabajo siendo las fichas y la parte introductoria así como el de la presentación y el conocimiento que ellos hayan adquirido.

- La búsqueda de información de forma que ellos hayan sido capaces de encontrar sus recursos en la web o formato papel y hayan sabido extraer lo correcto.

- Fichas de las especies completas en número y contenidos exigidos.

- Organización del la información en el trabajo y en la presentación, esto nos muestra si saben que están explicando o no.

- La presentación grupal pues con ella se podrá ver su creatividad a la hora de exponer, tener en cuenta el tiempo que se permite de exposición así como su capacidad de responder dudas.

 

Y hasta aquí la entrada de hoy, esto llega a su fin pues este era la última parte del temario de la asignatura de Innovación Educativa.

Habrá una última entrada próximamente y quién sabe, si sigo descubriendo nuevas cosas que crea que son interesantes seguiré publicándolo por aquí.

¡HASTA PRONTO!


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
GAMIFICACIÓN AL PODER

¡Bienvenidos de nuevo! La entrada de hoy va dedicada a un tema que me quede alucinada no, lo siguiente mientras escuchaba lo que la gente...

 
 
 

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page