Aprendizaje Cooperativo: Volumen I
- Jana López
- 23 nov 2017
- 2 Min. de lectura
¡Hola a todos!
Nueva entrada, pero seguimos en la misma línea que las anteriores porque esta vez toca: Aprendizaje Cooperativo.
Hay multitud de definiciones de Aprendizaje Cooperativo:
- "Grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan de forma coordinada para resolver tareas y profundizar en su aprendizaje".
- "Interacciones cuidadosamente diseñadas que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo".
- "Tipo de aprendizaje en el que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal forma que cada uno “sólo puede alcanzar sus objetivos si todos lo consiguen".
Pero todas las definiciones que vayamos a encontrar acerca de este aprendizaje, ¿qué punto tiene SIEMPRE en común?
La autonomía del alumno gracias al trabajo en grupo.
Y cito a nuestro profesor Nacho, que durante la clase nos dijo esta frase y me gustó mucho:
"No es aprender a hacer las cosas juntos, sino aprender juntos a hacer las cosas solos".
Situación: Clase de matemáticas.
Compañero: "Pepito, por favor explícame la ecuación de segundo grado que no lo entiendo"
Pepito: "Sí claro, la ecuación de segundo grado es..."
Y DE REPENTE:
Tu cerebro dice: "eh, ¡ahora entiendo todo!"
ATENCIÓN:
Este ejemplo es inventado pero totalmente real.
No sólo ocurre en clase de matemáticas, sino en cualquier situación, véase:
Explicar a alguien donde está la farmacia más cercana y tras unos segundos, te vas dando cuenta de:
- El camino más corto
- El más largo
- Que no tienes la menor idea de como se llama la calle donde está y seguro que pasas todos los días.
Lo anterior es sólo un ejemplo (de la vida cotidiana) donde podemos ver que cuando tenemos la necesidad de explicar algo a alguien, aún dando por hecho que nosotros lo sabemos perfectamente, somos capaces de aprender más.
Pero estamos de acuerdo en que el Aprendizaje Cooperativo sólo funcionará si se siguen unas pautas:
Interdependencia positiva: El éxito de cada miembro está unido al del resto del grupo y viceversa.
Responsabilidad individual: “Aprender juntos a hacer las cosas solos”.
Igualdad de oportunidades para el éxito: Todos pueden aportar a la mejora del grupo.
Interacción cara a cara: Maximizar las oportunidades de interacción que permiten dinámicas interpersonales.
Habilidades sociales: Desarrollo de las habilidades necesarias para la cooperación.
Tenemos que recordar a los alumnos que en estas metodologías de trabajo se corrigen ideas pero no se critican a las personas. Hay que evitar que alguien intente pisar o hacer de menos a otro compañero, o que se piense que él/ella sabe más que nadie y tiene siempre la razón.
La siguiente pregunta, sabiendo qué es el Aprendizaje Cooperativo y cuáles son las pautas que debo seguir, es ¿cómo traslado esto al aula?
Durante esta subiré la respuesta a esto con otra entrada donde se explique, con un ejemplo, cómo se puede hacer y qué debemos tener en cuenta para construir los equipos en clase.
Así que, nos leemos en la siguiente y recordad:
HAY SITUACIONES QUE REQUIEREN TRABAJO INDIVIDUAL...

PERO...
NO PUEDES SALVAR AL MUNDO SOLO
