Aprendizaje Basado en Proyectos
- Jana López
- 19 nov 2017
- 3 Min. de lectura
¡Hola a todos!
Volvemos con una nueva entrada que hoy trata (aunque si has leído el título no te voy a dar ninguna sorpresa...) sobre Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP.
ATENCIÓN: ABP también se refiere a Aprendizaje Basado en Problemas, pero en nuestro caso nos referimos a Proyectos.
Lo primero de todo es definir el ABP:
Es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Forma parte del ámbito del "Aprendizaje Activo", aquel aprendizaje donde los alumnos se implican en la adquisición de nuevos conocimientos.
Dentro de este ámbito encontramos distintos tipos de aprendizaje (a parte del basado en proyectos):
Aprendizaje basado en tareas
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje basado en retos
Como podéis ver son metodologías distintas a las que usualmente se suelen ver en los centros educativos (aunque comienza ya a haber cada día más casos en los que se emplean).
HISTORY TIME

¿Sabes quién es Francisco Giner de los Ríos?
Pues yo tampoco, hasta esta semana.
Es el creador y director de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, entre los que se encontraban: Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón.
Estaban separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.
Para aquellos que no lo sepáis, la libertad de cátedra es el derecho a ejercer la docencia, en el ámbito de la educación superior, con absoluta libertad, es decir "la libertad de enseñar y debatir sin verse limitado por doctrinas instituidas" (de ahí que quisieran salirse de dogmas religiosos o políticos).
Uno de los proyectos que se materializó después de su muerte (y que me ha llamado mucho la atención) fueron las llamadas Misiones Pedagógicas, previamente conocidas como Misiones Ambulantes.
¿Qué eran estas misiones?
Su fin era llevar los mejores maestros a las aldeas más apartadas para vivificar la escuela rural. Joaquín Costa, en 1899, propuso enviar algunas personas "a modo de misioneros" para que en las principales localidades reuniesen a los maestros rurales y les explicaran de forma práctica qué es lo que en aquellas condiciones actuales podrían hacer para mejorar la enseñanza.
En 1912, Rafael Altamira promovió algunas experiencias, llamadas "Misiones Pedagógicas", para llenar el vacío intelectual y social con que frecuentemente trabajaban los maestros en las aldeas.
Pinchando aquí podéis ir a la web de la Fundación Giner por si queréis saber más.
Volviendo a nuestro tema del "Aprendizaje Activo", estas estrategias tienen una serie de diferencias de lo que conocemos como "Enseñanza Directa":
No se puede considerar al conocimiento como una posesión del docente que deba ser transmitida a los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora para obtener conclusiones.
El estudiante no se limita a la escucha activa sino que se espera que participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento de problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y creencias.
El docente se expande más allá de la exposición de contenidos. La función principal del docente es crear la situación de aprendizaje que permita que los estudiantes puedan desarrollar el proyecto, lo cual implica buscar materiales, localizar fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del proyecto, resolver dificultades, controlar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito del proyecto y evaluar el resultado.
Mañana os publicaré mi propia propuesta basada en este método del Aprendizaje basado en Proyectos y que, con él, podamos ver un ejemplo que pudiera llevarse a la práctica en un aula.
Así que, ¡hasta mañana!